• 0Carrito de Compra
Salon Colombiano de Fotografia
  • Inicio
  • Bienal 2022
    • 1. Participa
    • 2. Regístrate y sube fotos
    • Convocatoria 2022
    • FAQ
  • Catálogos SCF
  • Blog
  • Contacto
  • Menú

Nuestros finalistas de la Bienal 2020.

En el Salón Colombiano de Fotografía invitamos a nuestros finalistas para que nos compartan detalles de su obra ganadora, sus experiencias en el mundo de la fotografía y algo más.

El es Luis Bernardo Cano, ganador en la categoría series, tema Fotografía Documental y de viajes, con su trabajo “Capuchas resistencia feminista”

Escucha el PODCAST del Salón con la entrevista completa (17:20)

SCF. Bienvenido Luis Bernardo y gracias por aceptar nuestra invitación para conocer más sobre tu trabajo como fotógrafo.

LBC. Mi nombre es Luis Bernardo Cano, soy un fotógrafo de Medellín – Colombia. Empecé mi carrera como fotógrafo en el 2006. Había estudiado una carrera totalmente diferente (Industria Pecuaria) y luego de buscar en mis gustos personales que quería hacer con mi vida, me encontré con la fotografía. Yo nunca había tenido una cámara en mi mano, ni había tenido un familiar fotógrafo o algo por el estilo, pero algo me estaba conectando a eso y fue en ese entonces que decidí estudiar, eso hizo un clic tan potente en mí que me metí de cabeza y tomé la decisión de dedicar mi vida a este mundo de la fotografía.

Cuando empecé a estudiar, de inmediato empecé a hacer mis primeros trabajos. En un principio hacía de todo un poco, como cualquier explorador; de ahí entré al mundo de la fotografía comercial, hice eventos, hice moda, hice fotografía de producto mucho tiempo y publicidad. Tuve una empresa con un amigo, como por unos ocho años más o menos, teníamos estudio, pero con el tiempo eso me empezó a aburrir muchísimo, obviamente disfrutaba de la fotografía, pero sentía que mis vibraciones no iban por ahí.

Entonces con algunas conversaciones e ir conociendo a amigos fotógrafos que se dedicaban a otro tipo de fotografía, que hacían fotografía documental, fotografía periodística, fotografía artística, fotografía más contemporánea, empecé a encontrar que había unos mundos que yo no había explorado y empecé a tratar de dar ese paso.

Después de hablar con Federico Ríos fotógrafo y gran amigo mío, decidió invitarme a un viaje fotográfico por el Amazonas, donde se iba a hacer una documentación de un sector específico en la zona, nos recorrimos todo el río trabajando con las comunidades, con la fauna que había allá, fue mi primer viaje de fotografía documental, que particularmente fue un fracaso, porque este proyecto iba a resultar en un libro y al final como se planeó y lo que encontramos era totalmente diferente, pero fue un gran aprendizaje para todos los que estuvimos.

Y bueno, al final en ese momento empiezo a dirigirme mucho más hacia la fotografía documental y periodística y decidimos cerrar la empresa. En ese momento se empieza a abrir otro mundo y me empiezan a buscar periodistas. Trabajo mucho con un periodista Corresponsal en Latinoamérica para un medio sueco: el periódico se llama Dagens Nyheter, que me buscó primero para un trabajo con una revista de conservación de palma africana en Colombia y de ahí se me empieza a abrir un nuevo camino.

SCF. ¿Cómo surgió esta serie de fotos ganadora del Salón Colombiano de Fotografía?

LBC. Viajé en el estallido social de Chile, íbamos a trabajar para este medio Dagens Nyheter sobre varias historias que orbitaban alrededor y una de esas era el feminismo. Queríamos trabajar con alguno de estos grupos y contacté personalmente a este grupo de mujeres (que son las de la serie ganadora del Salón 2020) porque en el 2018 estuve en un workshop en Bolivia llamado 20 Fotógrafos, organizado por el colectivo +1 y NatGeo y conocí a una fotógrafa llamada Bruna, chilena, muy metida en el movimiento del feminismo. Yo sabía que ella hacía parte de un colectivo y me dijo algo así como: “mira, yo no puedo, voy a estar trabajando, haciendo fotografía, así que no puedo hacer parte en este momento, pero te contacto con este grupo que es de Santiago de Chile, que ha venido creciendo y que tiene una estética además como muy importante y hacen unos talleres y unos espacios para compartir palabra y todo el cuento…” y yo, un mes antes de ir a Chile empecé a contactarlas a ellas y empecé a tener una conversación para que ellas entendieran cual era la intención, si querían participar, si nos permitían estar con ellas y publicar su historia.

1 de las 3 fotos ganadoras de Documental y de viajes “Capuchas, resistencia feminista” – Luis Bernardo Cano

Empecé… y esta historia es bien particular, porque digamos que en el periódico siempre quieren fotos como de acción, es lo normal, entonces ellas tenían unos talleres, desfiles, entre otras cosas, así que mientras yo hacía eso, empecé a hacerles retratos, porque a mí el tema de las máscaras me parecía estéticamente súper poderoso: ellas cambian de máscara cada cierto tiempo, vuelven a hacer unas nuevas, entonces yo empecé a hacer unos retratos ¡para mí!, no eran para el periódico. Normalmente como hay una gran diferencia de horario entre Chile y Suecia, yo tenía que llegar esa noche y enviar de una el material.

1 de las 3 fotos ganadoras de Documental y de viajes “Capuchas, resistencia feminista” – Luis Bernardo Cano

1 de las 3 fotos ganadoras de Documental y de viajes “Capuchas, resistencia feminista” – Luis Bernardo Cano

Al día siguiente en la mañana, me siento a desayunar con mi colega periodista y le muestro estas fotos y le digo: mira lo que hice, ¿qué te parece? y el hombre se queda súper impactado y me dice ¡súper buenas! Y me pregunta si las había mandado al periódico y yo le dije: no, porque el periódico no publica este tipo de cosas y me dice: ¡mándelas ya! y las mandé, realmente la serie es de nueve fotos, acá en el premio hay tres, y las publicaron todas (Dagens Nyheter), eso es muy raro en un periódico, publicaron cada una de ellas, hicieron una edición súper bonita y yo quedé como ¡wow! que homenaje… Entonces se las mandé a ellas para que vieran la publicación y como había sido el artículo y todo el tema. Y después las mandé al Salón Colombiano de Fotografía y otros medios.

6 de las 9 fotos publicadas en Dagens Nyheter

A veces siento que son bobadas de uno, que esas búsquedas personales son mucho más importantes que las búsquedas bajo pedido, que uno las debería combinar, uno debería seguir su estética, su forma de hablar por un lenguaje que en este caso es la fotografía y unirlo como a esos trabajos bajo pedido, que era lo que yo estaba haciendo.

En las marchas, en las manifestaciones, se usan siempre capuchas para que no haya un reconocimiento, porque cosas atroces podrían suceder y en realidad lo que estas personas están haciendo es proteger su identidad. En Chile en algún momento, Sebastián Piñera el presidente, decidió sacar una ley anti-capucha en la cual, si alguien era encapuchado, era un delincuente, entonces con más razón, las personas la empezaron a utilizarlas y los grupos feministas mucho más que los hombres y empezaron a decir cómo querían proteger su identidad y además hacerlo bonito para dejar un mensaje poderoso; entonces uno siempre ve a las mujeres en Chile con unas capuchas hermosísimas.

SCF. ¿Cómo te enteraste del Salón Colombiano de Fotografía y por qué decidiste participar?

LBC. Sobre el Salón Colombiano: Yo ya lo conocía hace mucho tiempo, pues por ser de acá de Medellín, incluso ya había participado varias veces y para el 2020, como sabía que era el año del Salón, pues me puse a revisar cuáles categorías tenían y si lo que yo hago cabía de alguna manera dentro de esas categorías. A veces investigo también quiénes son los jurados y qué tipo de personas son las que están revisando, porque es muy importante esa mezcla entre la categoría y la persona que está ahí. No es mandar por mandar.

Entonces cuando mi trabajo genera ecos en medios o en este caso, en el Salón Colombiano, puede también apoyar o ser un puente o un conector para que el trabajo trascienda socialmente, más que el premio en sí, lo cual valoro y me emociona porque es un mensaje para uno como “sigue haciéndolo” o “vas por buen camino”, y a la ves sirve para que otras personas, editores en el mundo en el que yo trabajo y periodistas, miren que tu trabajo está teniendo un impulso mayor, entonces esos puentes a mí me parecen bastante importantes.

SCF. ¿Cuál es tu cámara?

LBC. Hace un tiempo vengo trabajando con Sony, tengo una Sony A73 y una Sony A72 y especialmente en este tipo de trabajos cuando son periodísticos siempre tengo las dos, una con un lente, otra con otro lente. De acuerdo con lo que esté haciendo, esos lentes cambian, entonces cuando estoy haciendo marchas que se que las cosas de pronto se pueden poner feas, necesito lentes más versátiles, ahí trabajo con lente zoom, un 24-70 y un 70-200 y cuando hago trabajos que son un poquito más lentos, suelo trabajar con un 50 y 35mm, cada uno puesto en una de las cámaras y así no tengo que estar pensando en cambiar de lente.

SCF. ¿Te gustaría dar clases?

LBC. Yo di mucho tiempo clases en Yurupary, estuve como 5 años o más dando clases allá, antes de Yurupary, en el Cesde y luego en algunos momentos he dado clases particulares, ahora trabajo con temas de naturaleza y medio ambiente y el año pasado estuve dando talleres con WWF, con programas específicos que ellos tenían.

SCF. ¿Qué es para ti la fotografía?

LBC. ¡Qué pregunta! para mí es como el lenguaje que yo encontré para poderme comunicar con el mundo, lo más importante ante cualquier cosa que uno haga en la vida es tratar de disfrutarlo, tratar de conectarse con lo que se está haciendo, si uno decide coger una cámara, si uno decide coger una guitarra, o cualquier instrumento, si uno decide escribir, es tratarse de conectar de una manera muy potente con eso.

SCF. ¿Se puede vivir de la fotografía?

LBC. ¿Si se puede vivir de la fotografía?, Si, yo vivo de la fotografía desde el 2006, literalmente desde el año en que decidí meterme a estudiar fotografía. Ser independiente no es fácil, tiene altibajos todo el tiempo, pero lo importante ahí es encontrar que hay un mercado que ya existe para cualquier tipo de fotografía que uno decida hacer. Entonces si uno decide hacer fotografía periodística, hay un mercado para eso, que ya existe, uno no se lo tiene que inventar y así con cualquier género o tipo de fotografía que uno haga. Entonces si uno decide a manera profesional meterse en este negocio, lo que tiene que entender es que ese mercado está ahí afuera, es buscar la estrategia para conectarse con ese mercado.

SCF. Agradecemos mucho tu tiempo y antes de terminar nuestra conversación ¿te gustaría decir algo más?

LBC. Un saludo a todos los que nos están leyendo y si están de alguna manera vibrando con este mundo de lo fotográfico, es algo muy maravilloso, pero que también requiere mucha dedicación, un consejo que puedo dar es: sáquenle tiempo a practicar, a estudiar, a ver referentes, salgan incluso un poquito de lo local, miren quiénes son los que están haciendo buenos trabajos afuera, miren quiénes están haciendo buenos trabajos también al interior, mirar quiénes son los que están ahí en la punta de la lanza, que eso sirva también como ejemplo para meterse en ese baile.

Muchas gracias a todos y todas.

Síguelo en: @luisbcano
Contáctalo en: luis@olmofoto.com
Conoce todo su trabajo en: www.luisbcano.com

Categorías

  • 27 Salón Colombiano de Fotografía Bienal 2022
  • Ganadores y finalistas Bienal 2020

Entradas recientes

  • FAQ Preguntas Frecuentes 27 Salón Colombiano de Fotografía, BIENAL 2022
  • Convocatoria 27 Salón Colombino de Fotografía, BIENAL 2022
  • Mención Documental y de Viajes: Juan Diego Pinzón “Varanasi”

Calendario

junio 2022
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Abr    
síguenos
  • hola@saloncolombianodefotografia.com

Síguenos

  • @SalonColombiano

  • /SalonColombianoFotografia

www.saloncolombianodefotografia.com © SCF • Políticas de privacidad

Cohete.net
Ganador Fotografía Creativa: Andrés Montoya Mención Creativa: Andrés Giovanni Rozo “Rastrum”
Desplazarse hacia arriba