• 0Carrito de Compra
Salon Colombiano de Fotografia
  • Inicio
  • Bienal 2022
    • 1. Participa
    • 2. Regístrate y sube fotos
    • Convocatoria 2022
    • FAQ
  • Catálogos SCF
  • Blog
  • Contacto
  • Menú

Nuestros finalistas de la Bienal 2020.

En el Salón Colombiano de Fotografía invitamos a nuestros finalistas para que nos compartan detalles de su obra, sus experiencias en el mundo de la fotografía y algo más.

El es Andrés Rozo, mención en la categoría individual, tema Fotografía Creativa, con su trabajo “Rastrum”

Escucha el PODCAST del Salón con la entrevista completa (25:31)

SC. Andrés bienvenido al Salón Colombiano.

AR. Envío un caluroso saludo a todo el público que nos lee.

Agradezco al Club Fotográfico Medellín y los responsables del Salón Colombiano de Fotografía por la constancia y devoción al arte fotográfico por tantas décadas. Igualmente agradezco la invitación que me hacen a esta entrevista.

SC. ¿Cuéntanos un poco de tu trayectoria, que estudiaste, que haces actualmente, como entraste al mundo de la fotografía.?

AR. La respuesta es una historia de frustraciones y alegrías. De niño fui muy aficionado a los videojuegos y en el colegio me atraía la ciencia. Cuando llegué al grado once de bachillerato nos hicieron unas pruebas vocacionales y en mi caso el resultado fue que debía estudiar ingeniería. Pues bien, decidí estudiar ingeniería electrónica en la Universidad del Valle pensando que realizaría videojuegos. Los semestres pasaron y la frustración aumentaba. Por fortuna conocí el Diseño a través del Internet (el Internet de finales de los 90s) y encontré finalmente el camino. Estando en sexto semestre de ingeniería decidí empezar desde cero y estudiar Diseño Gráfico. Los semestres pasaron y la certeza de una profesión bien elegida aumentaba, terminé y luego decidí estudiar una especialización en Creación Multimedia en la Universidad de los Andes. Después de varios años de trabajar con agencias y empresas el llamado de la educación llegó. La Universidad Autónoma de Occidente en Cali abrió convocatoria docente y fui invitado a presentar las pruebas. Me presenté y a los pocos días fui informado que había quedado seleccionado para ser profesor tiempo completo. Doce años han pasado desde entonces.

Sobre la fotografía. Mi primer acercamiento se dio en la Universidad, pues en diseño tuvimos la suerte de cursar dos asignaturas de fotografía análoga. La fascinación por este arte surgió con el primer revelado en el cuarto oscuro. No podía creer cómo la imagen aparecía de la nada en el papel al entrar a la bandeja con el líquido revelador. Me motivé mucho, pero por costos no pude practicar como esperaba. Posteriormente cuando empecé a trabajar pude comprar mi primera cámara digital. Una SONY que en su momento era lo más accesible económicamente, una de esas de bolsillo con lente incorporado y de 5 Megapíxeles. Con ella me dediqué a fotografiar todo lo me atraía, desde flores, insectos, animales, personas, manchas y todo tipo de objetos. Desde ese momento siempre he tenido una cámara pequeña en mi maleta o canguro. Sufro mucho cuando veo una fotografía en mi mente y no tengo a la mano una cámara para hacerla permanente. Muchos años han pasado y me he interesado por diversos géneros, por ejemplo: macro, bodas, retratos, documental, comercial y artística. En esta última me encuentro trabajando con más fuerza actualmente y he tenido la fortuna de tener un mentor. El maestro británico François Dolmetsch (1940- ) radicado en Cali desde hace varias décadas. Me ha guiado en el camino del arte, enseñándome el uso correcto del blanco y negro. Puedo decir que me abrió los ojos a un nuevo espectro de posibilidades.

Aunque no estudié fotografía como profesión, el diseño me ha aportado muchas herramientas para abordarla con criterio. En mis años como profesor, realicé una maestría de investigación y centré mi tesis en la relación del Diseño con la Fotografía y en proponer mi propia definición de fotografía. Mi estudio ha sido cuidadoso y riguroso, he procurado comprender los géneros que me han interesado desde una mirada técnica, histórica y estética.

Con el ánimo de acreditar mi conocimiento, he realizado revisiones de portafolio en Inglaterra y he aprobado tres certificaciones internacionales. La primera la busqué en Europa, dada mi segunda nacionalidad italiana y aprobé como Fotógrafo Profesional Europeo con la FEP (Federation of European Professional Photographers), la segunda la busqué en Inglaterra y superé el elevado rigor de las pruebas de la BIPP (British Institute of Professional Photography) en la categoría ¨Licentiateship¨ que equivale a profesional. Y años más tarde me presenté al siguiente nivel aprobándolo también, el de ¨Asociateship¨ o especialista. Todos se preguntarán: ¿para qué las acreditaciones? Puedo afirmar que no lo hago por alimentar mi ego, por ostentar premios y reconocimientos. Yo pienso que una persona entre más conozca y experto sea más humilde debe ser. Estas acreditaciones me han permitido aprender y ser mejor profesor.

SC. ¿Cuéntanos sobre el trabajo con el que participaste en el Salón Colombiano de Fotografía Bienal 2020 y con el que obtuviste mención?

AR. El proyecto inicia en el año 2020 durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Propone una reflexión en torno a la huella única y la energía que cada familia imprime en sus objetos cotidianos; procurando alejarse de las convenciones de la fotografía documental tradicional para acercarse a la abstracción. El insumo para la serie está conformado por algunos artefactos disponibles en la mayoría de cocinas; ollas arroceras, sartenes y soportes para ollas. La muestra abarca diversas familias colombianas cuyos objetos se han conservado por mucho tiempo, incluso reparándolos cuando fallan, con el fin de restaurar y prolongar su vida útil. Justamente, las marcas y manchas por este uso prolongado, que llega a superar los 10 años, condensan en una superficie las experiencias y costumbres de un mundo familiar. Dicho rastro es el que busco representar e interpretar; permitiendo que el espectador pueda mirar profundamente desde un nivel microscópico a uno macroscópico, descubriendo planetas inexplorados. 

“Rastrum” Foto ganadora de mención, en el tema Fotografía Creativa, Bienal 2020- Andrés Giovanni Rozo

Foto de la serie Gastronomía Culinaria de Andrés Giovanni Rozo

Foto de la serie Gastronomía Culinaria de Andrés Giovanni Rozo

SC. ¿Una Cámara?

AR. En realidad, muchas cámaras. Como contaba, inicié con una SONY de bolsillo, luego una CANON de bolsillo, luego otra SONY de lente fijo un poco más grande. Mi primera réflex digital fue una Canon 20D, luego Nikon D300, SONY NEX 5 y 6, una Olympus micro 4/3 y mi primera full frame fue una Nikon D700. Luego SONY A7, SONY A7II, SONY A7RII, me interesé por el formato medio y compré una Pentax 645Z de segunda y quedé fascinado, lamentablemente ya no me acompaña, pero pienso recuperarla en cuanto pueda. Actualmente uso una SONY A7RIII.

Después de trabajar con todas estas cámaras, puedo afirmar que no importa la cámara, tampoco importan los megapíxeles. No sufran si solo les alcanza para una cámara APS-C. No te hace profesional una cámara, el profesional es quien opera la cámara. Los megapíxeles solo sirven si deseas realizar impresiones de gran tamaño. En mi caso es necesario porque trabajo la fotografía artística y vendo impresiones desde 40cms hasta 100 cms.

SC ¿Cuál tema es el que más te ha gustado o te gustaría experimentar?

AR. Como lo comenté antes, macro, bodas, retratos, documental, comercial y artística. Me gustaría explorar la fotografía de moda, es un género que admiro y respeto mucho. Me encanta el trabajo de Richard Avedon, Irving Penn, Eugenio Recuenco y muchos otros incluyendo nuestro maestro Ruven Afanador.

SC ¿Te gustaría dar clases?

AR. Me apasiona enseñar tanto como hacer fotografía. Creo que moriré fotógrafo y profesor.

SC ¿Qué consejos le darías a los jóvenes fotógrafos?

AR.

  1. Conozcan la historia de la fotografía, pero, sobre todo, la historia del género que les interese. Conozcan los maestros de ese género, tanto clásicos como contemporáneos.
  2. Vean fotografías de calidad todos los días, esto les enseñará el lenguaje y ayudará a que construyan una base de datos en su cerebro y poco a poco empezarán a ¨ver¨.
  3. Estudien los planos cinematográficos y ángulos de cámara. Por favor no fotografiar niños en picado.
  4. Practiquen mucho y no se preocupen si no tienen equipos costosos. No son necesarios.
  5. El fondo es el 50% o más de la imagen. Muchas fotos magníficas se arruinan por un fondo con distracciones.
  6. Una imagen es en esencia una lucha de fuerzas visuales.

SC ¿Se puede vivir de la fotografía?

AR.  Es posible, muchos lo hacen, pero no puedo decir que sea fácil. Es un negocio y como tal requiere de conocimientos que superan la fotografía como administración, finanzas, marketing, relaciones públicas, comunicación y diseño. Hay géneros más demandados que otros. Por ejemplo, las bodas siempre han gozado de gran demanda, pero no debemos tomarlo a la ligera, es un género muy demandante y de elevada responsabilidad. La fotografía comercial siempre es requerida, los retratos, la moda y la reportería gráfica también.

SC ¿Qué es para ti la fotografía?

AR. Además de ser un camino de vida, me arriesgo a compartir mi esbozo de definición: la fotografía es una producción creada intencionalmente por el hombre; para generar una experiencia perceptual visual, cuyo sustento expresivo/comunicativo es la luz, visible o invisible al ojo humano, pero que se transforma en visible una vez registrada, por medio de procesos o mecanismos creados por el hombre. Dicha luz puede ser producida por el sol o por diversos objetos, minerales o seres vivos con la capacidad de emitir radiación electromagnética. Una vez registrada la luz, su soporte podrá ser temporal o permanentemente, y dichas imágenes podrán ser proyectadas, emitidas o impresas sobre medios físicos tangibles (papel, superficies arquitectónicas, pantallas de cine, agua, polvo, etc), intangibles (gases) o incluso están soportadas por un objeto emisor de luz (CRTs, LCDs, LEDs, Láser, etc). Y que no necesariamente depende de un sistema basado en el principio de la cámara oscura como herramienta de creación. Lo anterior con el propósito de representar un fragmento de la realidad del mundo físico o de la imaginación de su creador, es decir, que puede gestarse como imagen mental antes de materializarse.

Si alguno se interesa en conocer un poco más, puedo compartir mi tesis de maestría.

SC ¿Algo más que quieras decir antes de despedirte?

AR. Aconsejo mucho realizar revisión de portafolio en varios momentos de sus carreras, inclusive iniciando. Es importante que alguien con más experiencia les permita ver sus aciertos y aspectos por mejorar. No se desanimen si al comienzo todo está por mejorar. La fotografía es un camino largo. Se aprende hasta el último día.

SC Gracias por tu tiempo

AR. Ha sido un gran placer compartir con ustedes mi historia. Estoy a la disposición de todos, no duden en contactarme por alguna inquietud al email: a.rozo@hotmail.com o me pueden buscar en www.andresrozo.art y en Instagram como @andresrozo.art

Si alguien está interesado en adquirir mi obra artística, pueden escribirme o contactar directamente la galería que me representa en https://albumen-gallery.com/andres-rozo/

Categorías

  • 27 Salón Colombiano de Fotografía Bienal 2022
  • Ganadores y finalistas Bienal 2020

Entradas recientes

  • FAQ Preguntas Frecuentes 27 Salón Colombiano de Fotografía, BIENAL 2022
  • Convocatoria 27 Salón Colombino de Fotografía, BIENAL 2022
  • Mención Documental y de Viajes: Juan Diego Pinzón “Varanasi”

Calendario

junio 2022
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Abr    
síguenos
  • hola@saloncolombianodefotografia.com

Síguenos

  • @SalonColombiano

  • /SalonColombianoFotografia

www.saloncolombianodefotografia.com © SCF • Políticas de privacidad

Cohete.net
Ganador Documental y de viajes: Luis Bernardo Cano Exposición BPP La Piel al Sol del maestro Pablo Guerrero – AFIAP
Desplazarse hacia arriba